“O valor das coisas, não está no tempo em que elas duram. Mas na intensidade com que acontecem. Por isso existem momentos inesquecíveis, coisas inexplicáveis e pessoas incomparáveis....” Atribuido a Fernando Pessoa
miércoles, julio 22, 2020
domingo, julio 19, 2020
¿La medicina frente al dilema o quien ejerce la medicina frente al dilema del otro?
A veces preguntan: “Como médico, ¿estás en contra o a favor del aborto, eutanasia o cualquier tema controvertido?”. Parece una pregunta atinada, pertinente, necesaria. Sin embargo, creo que no aporta nada a la realidad cotidiana del quehacer médico. La actividad médica es una actitud de atención, generalmente, hacia quien necesita una ayuda y que está basada en la posibilidad cierta de tener una serie de conocimientos y habilidades específicas que buscan reducir la situación de sufrimiento que otra persona puede tener en un momento dado. Esta actividad, perdón por la obviedad, está hecha por seres humanos que tienen sus ideas, valores, principios pero que deben actuar, insisto, “aquí y ahora” frente a una situación concreta. La mayoría de las veces, aunque pretendamos que no es así, todo se soluciona de un modo simple, como si todo consistiese en la aplicación de una “técnica”. Pero, frente al dilema, propio o ajeno, es donde aparece ese plus que está asentado no en las declaraciones, sino en la forma que uno utiliza el arte para contener a quien está en una necesidad relacionada con la salud o la enfermedad con el fin de intentar que el trance que la otra persona vive no genere más sufrimiento y, al mismo tiempo, reducir el sufrimiento que ya existe.
Quien ejerce la medicina no es ningún dios que salva vidas.
Es, quizás, una soberbia verlo así. Es un ser humano que tiene una formación
específica para utilizar los recursos técnicos, el saber adquirido, y que sigue
adquiriendo, y las habilidades, pocas o muchas, para que lo que le pasa a esa
persona que, ocasionalmente, viene a pedir ayuda, se le puda ofrecer la mejor
respuesta posible. Obviamente, esa actividad va a hacer que muchas veces la
persona no muera, que mejore su calidad de vida, que deje de preocuparse por lo
que le afecta físicamente o psíquicamente, entre otras cosas. Pero, el plus
está dado por la capacidad de estar frente al dilema que esa persona vive y que
necesita nuestra ayuda.
Ejercer la medicina siempre ha implicado el riesgo constante
de tomar decisiones precisas y, en ocasiones, lejanas al ideal. En la urgencia,
como me decía mi jefe, el saber que opera es el de bricollage con los recursos
que disponemos. Frente a una persona que necesita nuestra ayuda, nunca jamás
debemos decir “conmigo no cuentes”, por más que no seamos capaces de hacer
todo, por limites formativos, técnicos, de recursos o de valores. Básicamente
el único juramento que la medicina exige es decir presente cuando alguien, con
su dilema, te dice necesito de ti.
lunes, julio 06, 2020
Decisiones

Pero, lo sabemos, no es verdad. Las
decisiones se toman en presente, nunca en pasado, jamás en futuro. Por más que
con la experiencia podamos mejorar lo que elegimos y que intentemos, y a veces
lo logremos, planificar para lo segundo. Elegimos aquí y ahora y, luego lo
volvemos a hacer otras tantas veces. Así somos. Así somos realmente.
No hablo solamente de decisiones que marcan una vida, sino de aquellas que uno toma en un día y que, obviamente, definen alguna cosa, a veces intrascendente. Sin embargo, decidimos desde ver una película que nos motivará, hasta ignorar alguien porque estamos “enojados” o, también, abrir la boca diciendo lo que creemos sentir en ese momento, para bien o para mal. Y, por definición, toda decisión implica una consecuencia.
La vida son decisiones, contando entre
ellas las que implican nuestra omisión también. Es nuestra fortaleza como
humanidad y, con su contraparte, que también es humana. Por eso, debemos pensar
un poco mejor para nuestro próximo presente. Veamos las cosas que importan
cuando tomamos las decisiones. Si pensamos nos pesa un poco más ciertas cosas,
eso creo. Así, creo que nos pesa demasiado las palabras que no dijimos, los
besos que no pedimos, los que no ofrecimos, las charlas que nos privamos. Estoy
seguro que también son duro sentir los abrazos que nos sobran para alguien y
que se decidió no darlo o no pedirlos (porque los abrazos, estoy seguro, tienen
nombre y apellido siempre. Por su parte, creo que los besos no siempre y las
caricias siempre son una decisión en presente, pero esto es sólo una teoría y,
seguramente, un texto futuro). Básicamente los momentos que elegimos vivir y
aquellos que, con las razones e/o excusas que fueran optamos por no tomar.
Esta es la regla esencial de la vida que
nos toca. Así que a asumir que las decisiones son nuestras para lo que toca y
que cada momento que se nos presenta es lo que elegimos que sea, aunque después
no salga como uno cree, sienta o espera.
Entrada destacada
Deseos 2020
Este año es bisiesto. Como cada 4 años, dirán, pero esta vez lo noté. Un día más, un año diferente. Una ilusión de creer que lo excepcio...
-
El amor eterno es una de ambiciones que tenemos los seres humanos. Parte de nuestra cultura se basa en esa posibilidad. Hacemos ritu...
-
Estamos por entrar en el 2025. Para los que tenemos unos años en nuestro haber, hablar del 2025, en nuestras infancias, era hablar de un año...
-
El próximo 4 de septiembre se celebra el día de la salud sexual. Es una iniciativa de la Asociación mundial para la salud sexual (WAS) que...
-
Escuché o, tal vez, leí, como una tentativa burda de humor, que a una persona que está “estresada”, se le sugiera que se consiga un aman...
-
Todo en la vida tiene límites que separan cosas. Cuando se los pasa, algo deja de ser para comenzar a ser otra cosa. Para entender mejor, ...