lunes, agosto 18, 2025

Día de la salud sexual

La Asociación mundial para la Salud sexual (WAS) entre sus múltiples actividades, promovió
desde el año 2010 el día de la salud sexual,
con la idea de reunir a personas de todo el mundo para promover la salud sexual, los derechos, la justicia y el placer. Cada año el lema sugerido para trabajar es diferente. En este 2025 el lema es: Justicia sexual ¿qué podemos hacer? Una idea (propuesta de trabajo) fundamental en este 2025 donde en muchos lugares se cuestionan ciertos logros de derechos y se implementan políticas que restringen el acceso a los derechos y, sobre todo, a la salud sexual de las personas. Esta suerte de boicot, claramente perjudica la humanidad, porque, insistimos con una obviedad: la sexualidad atraviesa a las personas en su integralidad siempre.
Para pensar en este slogan, creo fundamental definir la justicia sexual. He propuesto como definición la siguiente: La justicia sexual sería “la intencionalidad en la búsqueda sistemática a nivel discursivo, teórico, legislativo, educativo, policial y sanitario de enunciados teóricos y acciones para promover defender, garantizar y concretar los derechos sexuales en todo contexto social y cultural”.
A partir de comprender la definición –sea esta o la que consideren adecuada- se puede elaborar las sugerencias de lo que se debería hacer en pos de conseguirla como meta colectiva, imprescindible y urgente. Presento siete sugerencias:
1.       Comprender la piedra angular del hecho humano: la diversidad es la riqueza de la humanidad, aunque no todos lo comprendan. Reconocerla, potenciar los derechos de todas las personas está en el centro de toda posibilidad de justicia siempre.
2.       El consentimiento es central para que haya justicia sexual. Favorecerlo está al alcance de todos. Un pequeño elemento, pero axial para la vida cotidiana de las personas. Por eso: Haz lo pequeño para la justicia: ¡promueve el consentimiento siempre!
3.       La educación sexual siempre debe ser non-stop. La empecemos y nunca la terminemos. La educación sexual a cualquier edad garantiza mayor justicia sexual, porque una persona educada sexualmente comprende, antes que nada, que los derechos sexuales son Derechos Humanos y, por lo tanto, su respeto y la actividad por ellos es innegociable.
4.       Los discursos son constructores de realidad al ser una herramienta de poder. Por ello, se debe comprender –en estas épocas de redes sociales- que los discursos sobre la sexualidad nunca deben obliterar a los derechos de la sexualidad. Por esto, seamos cuidadosos con los mensajes de la sexualidad para no generar la paradoja de generar sesgos cognitivos, fake news y daño por promover actitudes negativas. Por eso, es importante recordad que nunca lograremos la justicia sexual sin aplicar un pensamiento crítico que sea activo y, sobre todo, proactivo. Recordando que el pensamiento crítico verdadero siempre debe comenzar sobre lo que decimos, porque los discursos son herramientas valiosas para crear condiciones saludables.
5.       En cada lugar debemos reflexionar sobre los criterios de la justicia sexual que son fundamentales tener, para que sea así, fácil entenderla para la gente no especializada. La justicia sexual es tan amplia como la humanidad. Todos estamos vinculados a la necesidad de su existencia específica y práctica. Por eso comprender que si bien, hay gente que sufre más injusticias y son prioridad, pero siempre nos toca a todos y a todas. La justicia sexual es universal, pero en cada lugar hay prioridades.
6.       Mensajes sobe la urgencia de servicios de salud sexual públicos y gratuitos. Para que haya justicia verdadera, la salud sexual no puede depender de una visión de la sexualidad como cuestión de la riqueza, sino debe ser abarcadora de toda la población. Por eso, son – deberían ser- una prioridad la implementación de servicios de salud sexual universales y accesibles.
7.      
Señalar la importancia de las estadísticas de consultas sobre lo sexual (que no incluya lo reproductivo) para mostrar que lo preventivo si bien es importante no es lo único en la vida sexual). Mostrar la importancia, poner el nombre que corresponde, reconocer los problemas y promover soluciones es un camino para que sepamos que ser sexualmente saludable es algo que nos debemos como personas y como sociedad.
La WAS promovió los Derechos sexuales como Derechos Humanos. Implementar esfuerzos para la justicia sexual no sólo es una continuación lógica, sino una decisión estratégica para avanzar en las utopías urgentes: Porque buscar la justicia sexual no es más que el compromiso con lo que sostiene la esperanza humana, nos merecemos que la dignidad humana, la paz y el placer sean una constante por el solo hecho de haber nacido en este mundo.




domingo, agosto 10, 2025

Algo relacionado con el orgasmo

 Conozco a una artista que dibuja muy bien, para mí. Me gustan mucho sus dibujos. El primero
que me regaló, le tuve que pedir que lo firmara, porque no lo hacía. En general su firma no estaba presente. Sin embargo, el dibujo era de ella. Sé que le gustaba pintar y me gusta mucho lo que produce. O sea, no se tomaba los segundos necesarios para firmar, pensaba que no era importante, que la pintura hablaba por sí misma y yo sabía que era suya. Para mí, esa firma era muy valiosa.

Ahora bien, imagínate que consigues tener un cuadro de tu pintor famoso favorito. Obviamente paga más si está firmado, pero la firma no define como lo ha hecho, ni tampoco la elegancia de los colores, el tiempo implementado, ni la dedicación para conseguirlo. Es más tampoco define la autoría. O sea, el proceso del placer de hacerlo es mucho más largo, necesario y vital que el punto de la firma. Pero sabemos, un cuadro de alguien famoso, con firma, vale más. Eso está claro, pero también sabemos que una tela blanca, solo con la firma, no califica para que uno le encante, sino que la firma es secundaria. Tal vez, envidiable, pero le falta lo imprescindible, hacer el trayecto.


Creo que el orgasmo, lo podríamos pensar como la firma y el placer como el cuadro completo. Es verdad que hay cuadros que son orgásmicos en sí mismo, pero lo que más importa es el proceso de recorrer los pasos para que el punto culmine, siempre breve y hasta explosivo si se quiere, sea esa firma de una obra de arte que es la delicadeza mezclada con intensidad, la paleta de colores que se elija con los matices, que son esenciales; la luminosidad que tenga cada detalle y, finalmente, el pequeño sentido que se construye desde la intencionalidad primaria hasta la resolución decidida y compartido.

Sin dudas, un buen orgasmo es un lujo palaciego a procurar y disfrutar, pero el placer hecho artesanalmente como camino es, tal vez, el verdadero grial, la fuente de la juventud, la alquimia más poderosa. Por ello, vamos por más placer siempre, ese que dura más, implica más dedicación y, sobre todo, genera bienestar porque nos compromete con los sentidos.

Feliz día del orgasmo, pero, sobre todo, hagamos que el camino hacia él sea siempre la constante prueba que disfrutar es un aprendizaje permanente, una dedicación constante y la valorización incuestionable de la comunicación, los sentidos y la creatividad.

 

Francisco Viola. Notas Sexuales (Inédito)

 

10/8/2025

 

La pintura es “La Femme Damnée”. El autor: Octave Tassaert (1800-1874).

jueves, mayo 01, 2025

Trabajar

 Una necesidad, un placer, una obligación, una entrega. En esa palabra que puede ser tantas cosas, tan diferentes. Hay un simbolismo inevitable: la capacidad humana de hacer algo y la dignidad como ambición impostergable. Cada cual sabe y, sobre todo, siente, como es su trabajo. Desde el pagado hasta el que se hace por rol o por imposición. Pero allí vamos los humanos, haciendo cosas con las manos, con la mente. Poniendo razón, sentimientos, voluntad, entusiasmo, aburrimiento o hasta desidia, en ocasiones. Pero haciéndolo. A veces, con la tristeza de la inequidad, otras veces con la alegría de los efectos. 

Pero se trabaja. Porque, el levantarse con la intención de buscar trabajo si no se tiene, procurar que cuando no hay trabajo buscar una solución para el día a día es también una forma de trabajar. 

Trabajar es tomar conciencia que formamos parte de la necesidad humana de hacer algo para que alguien reciba algo. Tal vez por ello la dignidad, aun cuando no sea reconocida, forma parte del ADN del trabajo. En esta verdad debería reposar todas las leyes, todas las intenciones políticas, todas las voces que digan algo sobre quien no puede hablar. Efectivamente, el trabajo debería ser la medida de la equidad, de la justicia, de la dignidad del inidividuo, en definitiva de la comunidad que construimos.

Somos humanos, trabajar forma parte de lo que puede hacer la diferencia. No estaría mal usar bien esa capacidad. Que nadie renuncie a esta utopía. Todos y todas nos las merecemos.

 

Francisco Viola. Elucubraciones nómadas (Inédito).

1-5-2025

|

domingo, abril 20, 2025

Felices Pascuas

 Desear "Felices Pascuas" forma parte de la intención de tejer redes, apoyarse en ellas y, aún por ritual, confiar que somos una comunidad. Teniendo en claro -¡Ojalá!- que ella se construye con acciones más específicas.  No debemos ser ingenuos creyendo que el saludo representa un todo, pero si conscientes que en el saludo hay una evocación de deseos positivos, una ambición de un mundo ordenado y, tal vez, justo. Es la utopía concreta de sonrisas grandes, de infancia feliz y protegida. Por eso, son palabras como talismanes. 

Por eso es muy bueno usarlas. Comprendiendo, claramente, que el antiguo refrán es la verdad: "A Dios (como lo llames) rogando y con el mazo dando". 

O sea, si queremos algo, hay que hacerlo o intentarlo seria y comprometidamente. 

Porque siempre hay un otro que necesita más que palabras, precisa, con avidez y hasta con urgencia, gestos y acciones. Pero, además, siempre hay un otro a quien deseamos darle eso y más. 

Ese otro, no nos cansemos de repetirlo: tambien somos nosotros.


Por eso, Felices Pascuas, como prefacio. Luego viene mucho más. Así debería ser, así procuremos hacerlo.


20 de abril de 2025.

sábado, marzo 08, 2025

Día Internacional de la mujer

Hoy es el día Internacional de la mujer. 

Ya es muy conocido el hecho que no se un día de festejo por eso, sino de conmemorar los caminos realizados y, también, celebrar ciertos avances. En los caminos que no se terminan, sino que se recorren por sí mismo, es bueno cada cierto tiempo ver de dónde venimos y ver lo que se puede avanzar. Porque eso, en estos casos, implica recordar los sacrificios que se vivieron, las conquistas que, aun siendo completamente lógicas, costaron demasiado sudor, lágrimas y sangre. Conseguir derechos para todas las personas, comprender que el sufrimiento evitable en otro ser humano es una deuda de la humanidad. Aceptar que la igualdad en derechos no es una utopía, sino una necesidad, asumir que en no estamos en el barco de la Meduse, aún, sino en una comunidad global que nos debemos, en la medida de lo posible, hacer lo imprescindible para que vivir sea lo mejor que nos pase a todos. Días como hoy tienen la simplicidad de lo que está en juego: Para TODAS las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento” (El lema de las Naciones Unidad Mujer para este 2025

 

Para ellas, para cada una de ellas, vaya mi respeto, mi deseo que lo logremos, aquí estoy, intentándolo porque soy humano y nada humano me puede ser ajeno.

 

Francisco Viola

8/3/2025

 

La primera obra es de la artista Aleksandra Exter y se llama "«A Harbour Scene», la segunda obra que elegí es de la brasileña Tarsila do Amaral y se llama «Abaporu» 

Mujeres


He conocido mujeres. Esto es una obviedad de andar por la vida y no un auto elogio. Al haberme cruzado con varias he conocido una gama diversa de personas. Con ellas he interactuado de muchas maneras y varias me han ignorado con precisa decisión. Cuando la charla se ha hecho íntima y amena, con varias de ellas, he escuchado declaraciones de principios, muchas hermosas y heroicas, pero que han sido insostenibles. Sobre todo, cuando han apelado a alguna convicción sobre lo que no querían, porque era demasiado obvio que aún lo estaban buscando. Por eso eran decisiones que duraban lo efímero. Principios que podrían cambiar en la ocasión (todo eso no por ser mujeres, sino por ser seres humanos: nuestra especie no siempre es consistente). Porque lo sé: la incoherencia es sólo una cábala para los humanos.

Lo cierto es que he visto mujeres que participaban de misas con ahínco, minutos después de declararse ateas perdidas. Amantes de las fiestas que no toleraban la noche. Abstemias con alta resistencia al alcohol. Mujeres independientes y autónomas que escondían malamente la desesperación por encontrar quién les pueda mantener su trajín de vida soñada. Mujeres que usaban su rostro como la demostración de museo, gritando sobre lo bello que es lo natural. Las que se pretendían eróticas ocultando la sensible parte donde su belleza era el todo. Las que imploraban por un poco de cariño negándose a aceptarlo cuando lo recibían.

Pero también, como es la humanidad misma, he encontrado mujeres que eran un poema aún no escrito. Mujeres que fueron violentadas sin merecerlo. Jamás se merecen la violencia y punto. Mujeres en las cuales el beso era la travesía eterna que esperamos. Mujeres que al abrazarlas sentías que el mundo era perfecto. Mujeres que con la voz creaban los mundos eróticos donde la inteligencia era toda sensualidad. Mujeres que la piel era la suma de las virtudes. Mujeres con tatuajes como cicatrices y las que a estas las ocultaban con las miradas. Mujeres que valían una misa en París. Ariadnas que todos precisamos. Mujeres que eran las musas que siempre son precisas. Mujeres amazonas dispuestas a compartir el lecho con la generosa dedicación que sólo se tiene cuando comprendes que la vida no es eterna, pero siempre el momento lo puede ser.

 

2/1/2023


sábado, febrero 22, 2025

Como grito y lamento

                                                 Por Shiri Bibas y tantas otras personas

 

 La humanidad surge por dos procesos de amplia complejidad, cargado por datos biológicos bastante estudiados y complejos (hominización) y por una red de subjetividades y biografías enriquecidos por vivencias que no es magia sino una realidad concreta de procesos históricos (macro y micro), como también de un mundo universal traducidos en espacios culturales donde la paradoja y la complejidad nos crea un espacio que también tiene mucha experiencias, estudios y avances. Lo que se conoce como proceso de humanización

Ese proceso de humanización de alta complejidad se manifiesta a través de tres hechos definitivos de la especie:

1.       La alteridad

2.       La diversidad

3.       La comunicación

Sobre esos tres elementos interactuamos, construimos, producimos, evolucionamos, somos buenos, caritativos, creativos, empáticos, cálidos y más, pero también, a pesar de muchas personas, dominamos, destruimos, invisibilizamos, involucionamos, somos perversos, crueles, ingratos, denigrantes, impedimos y nos hundimos como especie.

Los Derechos Humanos son la conciencia libre, soberana, sincera, razonada, argumentada (hasta más allá de cualquier dura razonable), necesaria y definitiva que tenemos un bien preciado como especie, que nos debemos como tal, todo el ingenio, la dedicación y la soberana y revolucionaria decisión de defendernos como especie de todo lo que atente contra ellos.

Por simple deducción lógica, la crueldad de cualquier forma, la inequidad que no sea considerada, la injuticia social tolerada sin tapujos, todo ataque a la dignidad humana en cualquier de sus formas, colores, olores y cualquier cualidad que quieran agregar no sólo deja entrever la negligencia como especie, sino la mala praxis de algunas personas que –porque siempre es así- son más responsables directamente de ciertos ultrajes.

Los demás nos podemos sorprender al tomar conciencia de una violación flagrante o por un gesto que nos interpela gravemente. Pero, lo sabemos pasa muchas veces, cotidianemente. La revolución necesariara para que los Derechos Humanos sean tan imprescindibles como especie como el planeta, el aire, el agua potable no termina porque sigue siendo desde tiempos inmemoriales el verdadero desafío, la deuda infinita, la esperanza que no debe quedar en simple expresión de deseo. El momento siempre es ahora.

 22/2/2025

Entrada destacada

Deseos 2020

Este año es bisiesto. Como cada 4 años, dirán, pero esta vez lo noté. Un día más, un año diferente. Una ilusión de creer que lo excepcio...