
Pero,
genética probada, se agrega un factor más. Los seres humanos no quedamos en el
laboratorio –real o el metafórico del vientre materno- salimos y, de allí, el
fenotipo y la epigénetica le dan apertura a la diversidad que luego manifestamos.
Ya no importa tanto si es ATGC o CGTA, importa lo que manifestamos –o no- y lo
que los demás perciben. La diversidad humana más real, por ser más cotidiana
debería aparecer con su majestuosidad. Así, la naturaleza se confronta con la
cultura y genera lo que se puede. Pero por más que deseamos los materiales que
nos componen culturalmente son finitos. Simbólicamente, diremos que también son
4 (¿), como las bases nitrogenadas: apego (A), tiempo (T), gusto (G) y Contexto
(C). He respetado las letras de las bases nitrogenadas, pero, confieso,
forzando un poco los términos y por ello precisa una explicación mejor.

Por su
parte será para nosotros (T) tiempo los espacios donde se comparte con alguien
con algún intercambio, desde lo superficial hasta lo profundo. Valga decir,
aquí, que dentro del tiempo el espectro ideal sigue siendo para mí el momento, definido
como un instante de intimidad compartida.
Gusto (G)
vamos a definir como aquellos elementos que nos motivan particularmente. En
esto está el deseo que conlleva una carga motora, la tentación que se liga al
deseo y también a lo que funciona como aparente deseo, intereses, conveniencias
y un largo etcétera que cosas que nos pasan frente a lo externo.

Lo que pretendo,
con esta simplificación de la experiencia cotidiana del ser humano, es señalar
que la diversidad surge no por lo infinito de los componentes sino por la sucesión
infinita de componentes extremadamente finitos.
Esto nos
convoca a una idea fuerte y crucial: la diversidad se basa sobre un hecho
previo incontestable, innegable e ineludible: tenemos como seres humanos
elementos comunes que nos asocian como especie. No existe ningún salto
evolutivo entre nosotros. Somos iguales en tanto que especie. Si. Lo sabemos,
como conjunto hemos librado una lucha ancestral para que esa igualdad no exista
en el día a día. Como humanidad hemos bregado por la destrucción, humillación,
desprecio del otro desde que hay memoria colectiva. Pero, valga como
esperanzada realidad, también, desde siempre, hemos intentando combatir la
cobardía, la destrucción y la imbecilidad que alentaba eso.
La
diversidad es inevitablemente humana. Quizás comprender esto es lo que nos
falta como seres humanos. Que el otro no solo tiene derecho a ser otro, sino
que necesitamos que lo sea. Como siempre recordar que nosotros somos el otro
también.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario